TEMA 1. ESTADÍSTICA DESDE EL ORIGEN A SU APLICACIÓN EN SALUD.

TEMA 1. 

ESTADÍSTICA DESDE EL ORIGEN A SU APLICACIÓN EN SALUD


La estadística es útil para desarrollar el conocimiento humano porque permite organizar los datos y demostrar hipótesis, es decir, nos ayuda.


1. FUENTES DEL CONOCIMIENTO HUMANO

Tradición (costumbres): “Son verdades aceptadas”Por ejemplo: Se dice que cuando tienes migrañas se te quitan al meterte en un cuarto oscuro.

Autoridad: “Es un juicio de personas expertas / autorizadas, aceptado como verdadero”. Por ejemplo: Cuando las matriarcas/patriarcas dicen algo, el resto lo acepta y lo hace.

Experiencia: “Es una vivencia real repetitiva”. Por ejemplo: Si estudio de una forma determinada para hacer un examen y me sale bien, volveré a estudiar de la misma manera.

Ensayo error: “Consiste en descubrir una solución entre varias alternativas”. Para ello, voy probando diferentes alternativas u opciones.

- Intuición: “Consiste en actuar basándonos en la inspiración e iluminación”. 

- Razonamiento lógico: “Consiste en combinar sistemas formales de pensamiento con la experiencia”. Tenemos dos tipos de razonamiento lógico:


Razonamiento inductivo: Vamos de lo concreto a lo general. Por ejemplo: Si la persona que tiene malos hábitos alimenticios desarrolla enfermedades cardiovasculares, podemos decir que el resto de la población que también tenga esos hábitos alimenticios inadecuados tiene riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

 

Razonamiento deductivo: Vamos de lo general a lo concreto. Por ejemplo: los andaluces son cariñosos y cercanos, luego, cualquier sevillano es cariñoso y cercano.


Método científico: “Aplica la deducción, la inducción y la evitación de sesgos (errores). Sigue etapas verificables, observables, medibles y reproducibles”.


2. EL MÉTODO CIENTÍFICO


Hay dos tipos de ciencias a las que se les aplica el método científico:





3. SUCESOS DETERMINISTAS Y ALEATORIOS

  DETERMINISTA:

Partiendo de unas condiciones iniciales, el resultado siempre es el mismo.

Por ejemplo: Si partimos de la suma de 3 globos (1+1+1), el resultado siempre será 3 globos:




  •       DETERMINISMO

El determinismo alude a que una causa produce un efecto. Cuando la causa es la misma, el efecto también lo será. 
Este método solemos utilizarlo para llevar a cabo nuestras actividades cotidianas, relacionando previamente los datos. De esta manera, intentamos controlar la incertidumbre.


       ALEATORIO:

Partiendo de unas condiciones iniciales, conocemos todos los resultados posibles que existen, pero no podemos conocer el resultado final.

Por ejemplo: Si lanzamos dos dados, conocemos los posibles resultados que nos pueden salir (ya que sabemos que cada dado tiene hasta un número de 6), pero no podemos saber cual va a ser el resultado final.






  •       AZAR O ALEATORIEDAD

El azar alude a que los efectos son producidos por múltiples causas, es decir, son multicausales. Además, si una causa cambia mínimamente, se puede producir otro efecto.

Por lo tanto, el resultado que observamos proviene de una serie de reacciones en cadena de errores, independientes entre sí, que o siguen un sentido específico y que tampoco tienen un propósito.



4. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO APLICADO (ciencias fácticas)

  • CARACTERÍSTICAS




  • PROBLEMAS

Este conocimiento presenta una serie de problemas:

  1. La complejidad: Esta reside en la dificultad para identificar atributos o características que se pretenden asociar.
  2. La medición: Existen problemas con los procedimientos y con los instrumentos de medición empleados.
  3. El control: Es necesario llevar un control, en términos de comparación.
  4. Ética: Es necesario tener en cuenta las repercusiones que las investigaciones pueden tener sobre los sujetos a los que sometemos.


  • PERCEPTOS BÁSICOS

§  Vamos a tratar con grupos de personas. De esta manera, obtendremos información sobre como se distribuye los problemas de salud y sus determinantes en colectivos de personas.

§  Vamos a comparar grupos. Para saber si una determinada característica (F) se asocia con la aparición de una enfermedad (E), es necesario saber cómo se distribuye dicha enfermedad en la gente que no presenta esa determinada característica (F).

§  Vamos a observar como se distribuye la enfermedad. Esta distribución no es aleatoria y es posible encontrar diferencias entre los grupos a comparar.


5. CIENCIA ENFERMERA

La ciencia enfermera se basa en un Metaparadigma enfermero: persona, entorno, salud y enfermería:



     ¿Para qué nos sirve la estadística en enfermería?

Pues la bioestadística nos enseña y ayuda a investigar a todas las áreas científicas existentes, donde la variabilidad no es la excepción sino la regla.


6. FUENTES DE VARIABILIDAD

Un fenómeno que se mide va a obtener un valor dependiendo de:

  1. La variación biológica individual de ese fenómeno.
  2. La técnica o el proceso de medición.

 

La variabilidad comprende tres aspectos:

Repetibilidad: Consiste en aplicar de la misma manera a los mismos sujetos en dos o más momentos.

Concordancia intraobservador. Es una persona la que se encarga de medir.

Concordancia interobservador: Son dos personas las que se encargan de medir. Cada una de ellas va a hacerlo con técnicas diferentes y, por tanto, va a obtener resultados distintos.


7. ESTADÍSTICA Y ALEATORIEDAD

La estadística:

Agrupa conocimientos matemáticos con el fin de trabajar racionalmente (de forma lógica) en la observación de fenómenos aleatorios, azarosos o por casualidad.

 Responde de forma racional a la incertidumbre, a la aleatoriedad.

 Es el idioma en el que nos referimos a los fenómenos aleatorios.

 Una de sus metas es darles significado a las diferencias observadas.

 Pretende reconocer, cuantificar y pronosticar las diferencias.

 El objeto de estudio son los fenómenos causales y no causales.

 Asume que no siempre sucede el mismo fenómeno, aunque las condiciones sean idénticas.

 Asume que las diferencias fenomenológicas en condiciones similares son la regla y que la igualdad es la excepción.

- Ejemplo: tomando como muestra a 10 sujetos con sobrepeso (expuestos al factor F), se observa que el 60% de ellos (6 sujetos) padecen diabetes tipo II. Sin embargo, al tomar como muestra a 10 sujetos sin sobrepeso (no expuestos al factor F), se observa que el 30% de ellos padecen diabetes.Por lo tanto, en el grupo de expuestos al factor F hay el doble de enfermos, de manera que la distribución de esta diabetes no parece ser aleatoria.
(En la imagen, los sujetos vestidos de rojo representan a los enfermos y los de verde a los sanos).


-     



8. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA CIENCIA ESTADÍSTICA

Surgió por tres actividades humanas independientes:

1. La necesidad de contar: Censos (S. XVII): 

Comenzó a darse datos estadísticos demográficos, económicos y sociales.

 

 2. Cálculo de probabilidades: Juegos al azar (S. XVII)

Comenzó a medirse la incertidumbre (Blas Pascal), la existencia de Dios (Bayés) y los errores de las medidas (Laplace y Gauss)


3. Conocer las causas de los comportamientos de los fenómenos:

Jacques Quetelet funda la estadística social, los Higienistas franceses la salud pública y William Farr las “estadísticas vitales”.

Influenciada por Quetelet y William Farr aparece en el panorama de la biometría la enfermera británica inglesa Florence Nightingale.


9ESTADÍSTICA COMO HERRAMIENTA:

Tiene diferentes denominaciones:

 Aplicada al campo de la salud se le llama “Estadística de la salud”.

 Aplicada a la población humana se le llama “Estadística demográfica”.

 En su parte social se le llama “Estadística social”.

 Aplicada a las ciencias biológicas se le llama “Bioestadística”.

 Aplicada a la salud pública y comunitaria se le llama “Epidemiología”.



Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 3. DE LOS CONCEPTOS A LAS VARIABLES. POBLACIÓN, MUESTRA, PARÁMETROS Y ESTADÍSTICOS. VARIABLES Y ESCALAS DE MEDIDA.

TEMA 8. TEORÍA DE MUESTRAS: TIPOS DE MUESTREO, TEORÍA DE LA ESTIMACIÓN, TAMAÑO DE LA MUESTRA