TEMA 2. EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS PERSPECTIVAS.
TEMA 2.
EL MÉTODO
CIENTÍFICO Y SUS PERSPECTIVAS
1.
¿PARA QUÉ INVESTIGAMOS?
Principalmente
investigamos por dos razones:
1.
Para obtener información que nos
permita actuar.
2.
Para conocer la realidad en todas sus facetas.
2.
PROCESO DEDUCTIVO: MÉTODOS ESTADÍSTICOS
(CUANTITATIVO)
◦
Partimos de lo general para obtener
información particular.
◦
La selección es aleatoria, al azar.
La estadística utiliza
método deductivo. El proceso es el siguiente:
A.
Quiero sacar una información de una población
amplia. Para ello selecciono de forma aleatoria una muestra.
B.
Con esta muestra, se recogen los datos y se
hacen estimaciones, contrastamos hipótesis…
C.
Al contrastarse esa hipótesis podemos deducir
un parámetro, una ley, una confirmación de la teoría…
Para recoger los datos,
normalmente se utilizan cuestionarios cuyas preguntas suelen ser cerradas. Pero
estos cuestionarios pueden fallar ya que, muchas veces, las respuestas se dan
en función a lo que se espera de nosotros, es decir, mentimos. En estas
ocasiones se aplica un método inductivo (ej: entrevista) para
complementar.
3. PROCESO INDUCTIVO: MÉTODOS CUALITATIVOS.
◦
Partimos de lo particular para obtener
información general.
◦
La selección no es al azar, se escoge a
aquellos que consideramos informadores claves. Estos informadores tienen cierta
representatividad sobre el grupo.
◦
Su objetivo no es cuantificar sino comprender
los fenómenos individuales, para poder así comprender al grupo.
4. PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO
5. FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.
El proceso de investigación
se compone de 3 etapas:
1. Etapa conceptual.
2. Etapa empírica.
3. Etapa interpretativa.
5.1 ETAPA CONCEPTUAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
En esta etapa se define
qué queremos investigar y para qué. Se realiza mediante la observación de
fenómenos que nos llaman la atención. Ej: ¿Por qué están aumentando las
conductas sexuales de riesgo entre los jóvenes? Antes de investigarlo,
buscamos información.
La etapa conceptual del
proceso de investigación sigue las siguientes pautas:
1. Observar los hechos.
2. Identificar y formular el problema.
3. Revisión bibliográfica (antecedentes): Esto nos mostrará si nuestra inquietud ya está
estudiada.
- Elaborar un marco teórico o marco de referencia conceptual (base teórica del problema): En este se explicarán los conceptos y definiciones que se van a utilizar durante la investigación.
- Definir el problema de la investigación.
- Definir los objetivos/ formular la hipótesis (estudios cuantitativos analíticos): Consiste en formular
enunciados expresando qué es lo que se quiere investigar. Siempre va
enfocado a conocer una realidad.
-
Definir
los objetivos:
· Consiste en decir a dónde queremos
llegar con la investigación, qué queremos lograr. Ej: conocer los factores que
influyen en la producción de metástasis.
· Los objetivos han de ser
pertinentes, concretos, realistas y mensurables.
· Es muy importante no confundir los
objetivos de investigación con los objetivos de la práctica profesional.
-
Definir
las hipótesis
· Consiste en suponer o predecir resultados. Ej: El consumo del alcohol disminuye la función hepática.
· Enlaza dos o más variables. Una ha
de ser independiente y la otra dependiente. Ej: la independiente sería
el consumo de alcohol (es el que influye) y la dependiente sería una
disminución de la función hepática (es sobre el que se influye).
· Requiere de una definición previa,
clara y concisa de las variables.
·Las investigaciones cualitativas no
llevan hipótesis.
7. Definir operacionalmente
los términos y variables:
Consiste en definir aquellas variables y características que cambia de una
persona a otra.
8. Ver la importancia del estudio y limitaciones: Consiste en reflexionar, antes de realizar el
estudio, sobre la finalidad hacerlo o investigarlo.
5.2. ETAPA EMPÍRICA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Es la etapa más práctica
del proceso (trabajo de campo).
En ella se define el plan
de investigación. Además, debe asegurar una comprobación y validez interna y
externa.
La etapa empírica del
proceso de investigación está conformada por:
1.
Planificación
de la investigación (proyecto):
◦
Cómo vamos a investigarlo: material y métodos. Ej: Repartir el cuestionario MOS (apoyo social percibido) a los ciudadanos de las zonas más marginales de Sevilla (Polígono sur, Polígono norte, Torreblanca, Los Pajaritos y Palmete). Para ello, será necesario desplazarse hasta allí y contactar con aquellos que se presten voluntarios.
◦
Fuentes de información.
◦
Diseño metodológico (técnicas cuantitativas o
cualitativas).
◦
Población del estudio. Ej: Sujetos mayores de 18 años que habiten en las zonas más marginales de Sevilla.
◦
Muestreo o selección de participantes. Ej: Sujetos voluntarios.
◦
Variables.
◦
Definir el proceso de recoger datos.
◦
Registro y procesamiento.
2. Trabajo de campo: Recogida de datos
3. Análisis de los datos
-
DISEÑOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN (SEGÚN
EL OBJETIVO).
Cuando nos encontramos
con un problema que daña nuestra salud:
1)
Se describe el problema y se observan
las diferencias entre los grupos o entre los
individuos.
2)
Se busca una posible relación entre la causa
(factores) y el efecto (problema). Aquí encontramos dos tipos de diseño:
- Analíticos:
Consiste en analizar, de forma observacional, la relación que existe entre dos
variables (casos y controles / seguimiento). Por lo tanto, no hay manipulación.
Por ejemplo: realizar un estudio para saber si hay relación entre exponerse
al humo del tabaco y desarrollar cáncer de pulmón.
◦
Los estudios de casos y controles:
en ellos partimos del efecto para buscar la causa (del pasado). Por ejemplo:
Cuando los recién nacidos tienen un peso inferior al normal (efecto), buscamos
si la madre en el pasado fumaba (causa).
◦ Seguimiento:
en ellos partimos de la causa para buscar el efecto. Por ejemplo: Se hace un
seguimiento de las embarazadas para que no fumen, de manera que sus hijos, en
condiciones normales, serán normopeso.
- Experimentales: El investigador manipula
y observa la variable dependiente. Por ejemplo: a un grupo de personas se le
administra un fármaco y se observa la reacción. En el diseño analítico no
se administraría ningún fármaco, sólo observaríamos la reacción ante una
variable existente.
◦
Aleatorios controlados:
los participantes se eligen al azar.
◦
Cuasiexperimentos: no
son experimentos puros.
-
MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN:
· DESCRIPTIVOS
5.3.
ETAPA INTERPRETATIVA DEL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN
Esta etapa consiste en
interpretar el significado de los resultados. Se extraen conclusiones, acabando
normalmente con en la que se responda a la pregunta planteada en la primera
etapa.
Se convalidan los métodos
empleados y los resultados, es decir, se cuestiona si los métodos empleados son
o no son fiable y se contrastan con otras investigaciones.
Se describen los puntos
fuertes y debilidades del estudio. También se describen los aspectos novedosos
y relevantes
Por último, se relacionan
los hallazgos con los objetivos e hipótesis propias y con los hallazgos de
otros autores.
6. ARTÍCULO CIENTÍFICO (ORIGINAL)
Un
artículo científico original o primario hace referencia a la primera
publicación de los resultados de una investigación original. Suele tener una
extensión de 45.000 palabras. Posteriormente a este artículo pueden surgir
otros que evalúen las observaciones, repitan los experimentos y verifiquen las
conclusiones.
ESTRUCTURA
DE UN ARTÍCULO:
-
PRELIMINARES:
1.
TÍTULO
2.
AUTOR
3.
INSTITUCIÓN.
Describe qué se ha investigado y por qué.
4.
RESUMEN
-
CUERPO:
5.
INTRODUCCIÓN. (ETAPA
CONCEPTUAL).
6.
METODOLOGÍA.
Explica cómo se hizo el estudio, que población se escogió, el tiempo empleado,
etc. (ETAPA EMPÍRICA).
7.
RESULTADO (ETAPA
EMPÍRICA).
8.
DISCUSIÓN. Se
exponen los datos. (ETAPA INTERPRETATIVA).
9.
CONCLUSIONES (ETAPA
INTERPRETATIVA).
-
FINALES:
10.
AGRADECIMIENTOS
11.
REFERENCIAS
12.
APÉNDICES
7. ERRORES EN LOS ESTUDIOS CUANTITATIVOS
Hay varios tipos de errores:
1.
Errores
Aleatorios
2.
Errores
Sistemáticos / sesgos
7.1. ERRORES ALEATORIOS
Son
debidos al azar. Se producen cuando el estudio se realiza sobre una parte de la
población, de forma aleatoria (más fiable).
Al
trabajar con muestras, los resultados no suelen coincidir exactamente con lo
que ocurre en toda la población (resultado real).
- Medidas de control de
los errores aleatorios:
1.
Primera Fase: Consiste en calcular cuál es el tamaño mínimo de una muestra que
se necesita para detectar diferencias estadísticamente significativas. Ej: Seleccionando a 200 sujetos se muestran diferencias significativas.
2. Segunda Fase: Se utilizan pruebas o test de hipótesis (errores α o β) (errores tipo
1 ó 2). Estas pruebas nos permiten ver si existe o no una relación entre 2
variables. Ej: edad-colesterol.
3.
Tercera Fase: En esta fase se calculan intervalos de confianza para las
estimaciones obtenidas (un par de valores entre los que se encuentra nuestro dato). Por ejemplo: La media de azúcar
en sangre en una población es de 85 mg/dl, por lo que al aplicar el
intervalo de confianza la media se queda entre 70- 100 mg/dl. Pero esto es
un intervalo para la media, no para toda la población, de manera que puede
haber gente que lo supere o no.
7.2. ERRORES SISTEMÁTICOS / SESGOS
Son errores evitables, cometidos por el investigador (sesgos) al
no hacer bien las cosas. Por ejemplo: no medir bien la tensión.
Estos errores a veces exageran las diferencias existentes y a
veces las minimiza. Como consecuencia, afectan a la validez interna del
estudio, es decir, a la credibilidad de las conclusiones.
- Tipos De Sesgos
◦
Sesgo de selección: Causada por una mala selección
de la muestra.
Este tipo de sesgo puede darse en aquellos estudios en los que se
incluyen sujetos que difieren en alguna característica relevante sobre la
que se pretende sacar conclusiones.
Puede afectar a la exposición o el efecto de manera que, si esto ocurre, los hallazgos no son extrapolables.
Por ejemplo: se pregunta a 100 sujetos por el nivel de satisfacción con la atención telefónica del hospital. Sin embargo, esta atención no ha sido experimentada por todos los sujetos de la muestra. Para evitar este error en la selección, se debería seleccionar a 100 sujetos de aquellos que sí hayan hecho uso de dicha atención.
◦
Sesgo de clasificación o información: Causada
por clasificar incorrectamente a un sujeto.
Este tipo de sesgo se da en aquellos estudios en los que se
mide incorrectamente una variable. Por lo tanto, depende de la validez y
fiabilidad del método que se ha utilizado para recoger información.
Pueden afectar a la exposición o al efecto, de manera las
diferencias existentes pueden exagerarse o disminuir. Por ejemplo: realizar
encuestas sobre la ansiedad percibida por exfumadores e incluir a personas que tomen ansiolíticos (fármacos que se utilizan para tratar la ansiedad).
Se subdividen en tres tipos:
-
No diferencial: Disminuye las diferencias
existentes. Ej: al realizar encuestas sobre la depresión, muchos sujetos van
a negar padecerla, por lo que los resultados mostrarían muy pocos casos de
depresión cuando en realidad deberían de aparecer muchos más.
-
Diferencial: Exagera las diferencias realmente existentes. Ej: al
realizar encuestas sobre los hábitos insaludables durante el embarazo, las madres de
niños nacidos con malformaciones los recuerdan con más intensidad que las que
tuvieron hijos sanos.
-
Grupo Control: Se utilizan para evitar los sesgos de
clasificación. La finalidad aislar ciertos factores que afectan en el estudio.
Efectos que se controlan:
à Efecto Hawthorne: Cuando nos sentimos
observados mejora nuestra respuesta.
à Efecto Placebo: La administración de
un fármaco produce respuestas propias del individuo, no solo las del fármaco.
Por lo tanto, el que toma el fármaco está predispuesto a curarse.
à Regresión a la media: Cuando se obtiene
un valor extremo en una variable, la segunda vez que se mide tiende a los
valores de la media. Ej: si mido el índice de masa corporal en un grupo y obtengo una
persona con un índice de 30,1, la clasifico como obesa y sube la media
del grupo. Si hiciera 2 medidas más, estas tendrían un valor más similar a la
media (ya que esta subió en la primera medida).
à Evolución Natural: Las enfermedades
tienden a su resolución de forma natural, sin que sean atribuibles a la
intervención.
◦
Sesgo de confusión: Causada por
contractar dos datos y que uno de ellos no se haya estudiado, es decir, que sea
una hipótesis.
Este
sesgo distribuye de forma desigual una tercera variable (consumo de cannabis). Si
esta predice el efecto (ej: alzhéimer), va a afectar a la
verdadera relación entre el factor de estudio (ej: edad) y
el efecto (ej: cáncer de vejiga).
Este
es el único sesgo que se puede controlar tanto en la fase de análisis como en
la de diseño.
Ej:
se realiza un estudio en el que se obtiene que el alzhéimer sí está
relacionado con la edad. Además, se plantea que los sujetos que consumen o han consumido cannabis potencian aún más la aparición de esta enfermedad, por lo que, si los
investigadores no tienen en cuenta este hábito, la carga del riesgo del
cannabis se camufla dentro de la edad.
8. CONTROL DE LOS ERRORES EN ESTUDIOS
ESTADÍSTICOS.
Los
errores en estudios estadísticos pueden controlarse en la fase de diseño (selección
y clasificación). Suelen incluirse muchas variables en el estudio.
Restricciones
y apareamientos: Consiste
en plantar una serie de grupos de control para desechar aquellos objetos no
valen y que permanezcan los que tienen características similares.
Por un lado, la restricción
se puede darse al seleccionar a una población. Por ejemplo, si estudiamos los efectos secundarios de un analgésico, probablemente en un niño sean más graves que en un
adulto ya que los primeros no tienen desarrollados del todo el sistema enzimático. Además, tendríamos que excluir, por ejemplo, a aquellas personas que
tengan otras patologías graves.
◦
VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA
· Validez Interna: La validez interna se da cuando, al realizar el mismo
procedimiento con la misma población, obtengo el mismo resultado o muy similar.
Por lo tanto, para esa población no hay sesgos. Puede haber validez interna sin
que haya validez externa.
· Validez externa: La validez externa se da cuando, al realizar el mismo
procedimiento, pero con una población distinta, obtengo el mismo resultado.
Para que haya validez externa, primero tiene que haber validez interna.
◦
PRECISIÓN Y EXACTITUD
· Precisión: Es el grado en que una medición da
resultados similares en diferentes ocasiones (más de una) con condiciones similares.
Ayuda a tener validez interna y fiabilidad.
· Exactitud: Es la validez para que una técnica de medición mida
aquello para lo que está destinada. Pueden existir errores de exactitud debidos
al individuo, al observador y al instrumento de medición.
-
Para evaluar la validez o exactitud:
·
Validez
de criterio: Comparamos nuestros resultados con una medida de referencia
objetiva / patrón fiable.
·
Validez
de concepto: Analizamos la correlación de la medida con otras variables.
Ejemplo: Si quiero medir la ansiedad, la relaciono con la depresión.
·
Validez
de contenido: Consiste
en contemplar todas las dimensiones del fenómeno que se quiere medir. Por
ejemplo: Si se quiere medir la ansiedad, se aborda todos los aspectos
relacionados con ella.
◦
ESTRATEGIAS PARA CONSEGUIR PRECISIÓN Y EXACTITUD:
à Seleccionamos
las medidas más objetivas posibles.
à Definimos
las variables de una forma estandarizada.
à
Formamos y entrenamos a los observadores que recogen los datos.
à
Utilizamos la mejor técnica posible.
à
Utilizamos instrumentos automáticos.
à Medimos
varias veces una misma variable para mejorar la precisión.
à
Empleamos técnicas de enmascaramiento (ciego) para evitar sesgos, el efecto
Hawthone, etc.
à
Calibramos los instrumentos.
Comentarios
Publicar un comentario