TEMA 6. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA INFORMACIÓN.



TEMA 6.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA INFORMACIÓN.


1.     REPRESENTACIONES GRÁFICAS

   Es  una forma rápida de comunicar información numérica (frecuencias).

 

   Son la imagen de las ideas que queremos expresar (pueden ser representadas por barras, histogramas, sectores…)

   Complementan el análisis estadístico, aumentando la información y ofreciendo orientación visual.

   No reemplaza a las medidas estadísticas que deben ser siempre calculadas.

   Hay que seguir una serie de normas básicas:

§  Las gráficas deben de ser visualmente claras. Por lo tanto, se evitarán los gráficos confusos y sobrecargados.

§  Hay que describir claramente la leyenda en el pie de la figura y en el texto.

§  Hay que representar gráficamente las conclusiones del estudio.


2.     REPRESENTACIONES GRÁFICAS MÁS EMPLEADAS

   VARIABLES CUALITATIVAS:

En estas variables podemos utilizar:
§  Gráfico de sectores: Puede ser dicotómica o policotómica. Debe tener pocas categorías para que no sea confuso. Ej: el sexo, que tiene dos categorías.

§  Gráfico de barras: Es policotómica, con 5 o más categorías.

§  Pictograma: Es policotómica.

   VARIABLES CUANTITATIVAS:

§  Gráfico de barras: Se utiliza para variables discretas con bajo rango de valores. Ej: una escala de satisfacción de 0-10 es discreta ya que solo puede adoptar valores enteros y tiene pocos.

§  Histogramas: Se utiliza para variables continuas. No se puede aplicar a una variable cualitativa.

§  Polígonos de frecuencia: Se utiliza para variables continuas. No se puede aplicar a variable cualitativa.

§  Gráfico de tronco y hoja: Se utiliza para variables continuas.

   DATOS BIDIMENSIONALES Y MULTIDIMENSIONALES:


 


§  Puedo mezclar variables cuantitativas y cualitativas o dos cualitativas/cuantitativas.

§ Tendencias temporales

§  Nubes de punto (scatter plot). Sólo se pueden mezclar dos variables continuas cuantitativas.

§ Otros gráficos multidimensionales: Ej: el diagrama de estrellas.


3.     VARIABLES CUALITATIVAS (DICOTÓMICAS O DE POCAS CATEGORÍAS)

3.1.            GRÁFICO DE SECTORES:

§  Es la mejor forma para representar los datos.

§  El área de cada sector circular es proporcional a la frecuencia (absoluta o relativa) de las categorías de la variable.

§  No se puede usar con variables ordinales ya que el orden de las respuestas es importante.

§  No es recomendable para más de 3 o 4 categorías, si tiene más se recomienda el diagrama de barras.

§  Sólo muestra una variable a la vez. Si se quiere hacer comparaciones se tienen que hacer dos diagramas de sectores.

-          EJEMPLO: En la última donación de sangre que se realizó en el hospital del Virgen del Rocío, ¿con qué frecuencia se obtuvo cada uno de los grupos sanguíneo?


3.2.            DIAGRAMA DE BARRAS

§  Sirve para mostrar las frecuencias absolutas o relativas de todas las categorías de una variable cualitativa.

§  Cada barra representa una categoría y su altura la frecuencia (absoluta o relativa).

§  Las barras deben estar separadas

§  Es importante que el eje Y empiece en la frecuencia 0.

§  Siempre se comparan las frecuencias relativas, no las absolutas

-          EJEMPLO: En el último mes, ¿con qué frecuencia han padecido los pacientes las siguientes enfermedades?



-          EJEMPLO: En el último año, ¿con qué frecuencia han acudido a urgencias los pacientes de diferentes nacionalidades?


3.3.            PICTOGRAMA:

§  No aporta información adicional al diagrama de barras.

§  Se incluye una  imagen representativa de la variable.

-          EJEMPLO: De 5 en 5 años, desde el 1985 hasta el 2020 , ¿con qué frecuencia han padecido  a urgencias los pacientes de diferentes nacionalidades?





4.     VARIABLES CUANTITATIVAS

4.1.            HISTOGRAMA

§  Es la sucesión de rectángulos contiguos construidos sobre una recta

§  Representa una variable continua con sus datos agrupados en intervalos.

§  La base de cada rectángulo representa la amplitud de cada intervalo y la altura está determinada por la frecuencia.

§  Cada intervalo representado en el histograma ocupa un rectángulo.

-          EJEMPLO: Grado de satisfacción de los pacientes ingresados en el Hospital Macarena (Sevilla) con la comida servida en el año 2019.


4.2.            GRÁFICO DE TRONCO Y HOJAS

§  Es un híbrido entre la tabla de frecuencia y el histograma.

§  Muestra la distribución y los valores de la variable.

§  Aporta más información
§  Cada dato de la serie de divide en dos partes:
1.       Tronco: Representa la primera unidad del valor. Suelen ser las decenas.
2.       Hoja: Representa la segunda (o más) unidad del valor. Suelen ser las unidades.




5.     GRÁFICOS PARA DATOS BIDIMENSIONALES

Nos permite representar más de una variable en el mismo gráfico.

5.1.            GRÁFICO DE TENDENCIAS TEMPORALES

-          EJEMPLO: Número de sevillanos que padecieron otitis en los 12 meses de 2019.




  
5.2.            DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN (nube de puntos o “scatter plot”)

§  Sirve para representar dos variables continuas en un grupo de individuos.

§  La imagen del diagrama nos da una idea de la posible correlación entre las dos variables.

§  En el eje “X” se representa la variable independiente y en el eje “Y” los valores de la variable dependiente.

   Cuando la variable independiente y la dependiente suben o bajan à correlación positiva.

   Cuando la variable independiente sube y la dependiente baja à correlación negativa


-          EJEMPLO: pensamos que los niveles de azúcar en sangre alto, influye en las cifras de Tensión arterial diastólica (TAD: la mínima). La tensión sería la dependiente y la azúcar la independiente. 




5.3.            DIAGRAMA DE ESTRELLAS

§  Se utiliza para representar un conjunto de variables cuantitativas y comparar entre diferentes unidades de análisis (individuos o conglomerados, que son valores medios obtenidos de poblaciones distintas)

§  Cada variable representa un vértice del diagrama de estrella

§  Gráficamente da una idea del comportamiento conjunto de las variables estudiadas.

§  También permite comparativas con un “Gold standard” (que sería por ejemplo comparar con el peso ideal o altura ideal)


-          EJEMPLO: comparativa indicadores de calidad dos hospitales comarcales (conglomerados) con “Gold standard”.







Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESENTACIÓN

TEMA 3. DE LOS CONCEPTOS A LAS VARIABLES. POBLACIÓN, MUESTRA, PARÁMETROS Y ESTADÍSTICOS. VARIABLES Y ESCALAS DE MEDIDA.

TEMA 9: INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA. INTERVALOS DE CONFIANZA Y CONTRASTE DE HIPÓTESIS